Trabajadores eléctricos van al conflicto por contrato colectivo
El desplante realizado a la Federación de Trabajadores Eléctricos -Fetraelec- por parte de la comisión discutidora del contrato colectivo único de la industria eléctrica nacional por parte del patrón, generó que la organización de trabajadores tramitara la transformación de las negociaciones de la convención colectiva a conflictiva.
El desplante realizado a la Federación de Trabajadores Eléctricos -Fetraelec- por parte de la comisión discutidora del contrato colectivo único de la industria eléctrica nacional por parte del patrón, generó que la organización de trabajadores tramitara la transformación de las negociaciones de la convención colectiva a conflictiva.
“Ellos relegaron a los trabajadores a un tercer plano, a un plano sin importancia y eso para nosotros es una ofensa y falsa de respeto”.
Francisco Alarcón, directivo de Fetraelec, expresó que la organización entregó 15.000 firmas de los más de 23.000 trabajadores afiliados de la industria eléctrica, dado a la negligencia, apatía e ineficiencia de quienes dirigen al sector eléctrico venezolano.
“Nos están obligando a ir a una paralización que no queremos, por eso pedimos a usted presidente que tome el timón de la negociación, vamos a la mesa y termine esta convención para el bien de Venezuela”.
Destacó que la organización había realizado varios plazos a la Corporación Nacional Eléctrica, dada a las diligencia para la obtención de los recursos, para el diagnóstico de los problemas del sector, pero sin embargo no habido avances ni respuesta por parte de Corpoelec.
El líder sindical, indicó que lo que se demuestra es que las autoridades no tienen la más mínima intención de culminar en feliz término el contrato colectivo, porque eso atenta por los intereses de los negocios.
Asimismo relató que en las próximas horas, la Inspectoría del Trabajo se estaría pronunciando para convocar a las partes a una reunión conciliatoria y en esta reunión no existe avenimiento se iniciará el conteo de las 120 horas para obtener el derecho a huelga solicitado por los trabajadores. “Aquí se está violentando un derecho constitucional, los tratados supranacionales, ante la organizaciones internacional del trabajo”.