17 enero, 2025

Trabajadores ganan 110 dólares menos que en 2010

Tras advertir sobre la incongruencia con que se maneja la legislación laboral en Venezuela, Alexis Polanco, miembro de la organización C-Cura, fustigó al Gobierno Nacional, acusándolo de embaucar a la fuerza laboral con un aumento salarial que en números reales sólo muestra que los trabajadores venezolanos ganan 110 dólares menos que en el pasado año 2010. Detalla que de 470 dólares (a 2,60 bolívares por dólar) que percibía cada trabajador el año pasado, ahora percibe 360 dólares (a 4,30 bolívares por dólar), lo que a su juicio desmiente la versión ofrecida por el titular de Miraflores en la que asegura que el salario mínimo venezolano es uno de los más altos en Latinoamérica.

Tras advertir sobre la incongruencia con que se maneja la legislación laboral en Venezuela, Alexis Polanco, miembro de la organización C-Cura, fustigó al Gobierno Nacional, acusándolo de embaucar a la fuerza laboral con un aumento salarial que en números reales sólo muestra que los trabajadores venezolanos ganan 110 dólares menos que en el pasado año 2010. Detalla que de 470 dólares (a 2,60 bolívares por dólar) que percibía cada trabajador el año pasado, ahora percibe 360 dólares (a 4,30 bolívares por dólar), lo que a su juicio desmiente la versión ofrecida por el titular de Miraflores en la que asegura que el salario mínimo venezolano es uno de los más altos en Latinoamérica.

Agrega el coordinador de la Corriente Clasista Unitaria Revolucionaria y Autónoma (C-Cura) que en la nación reina la injusticia laboral, porque se perjudica a trabajadores de la economía informal que constituye el primero por la cantidad de persona que lo conforma.

Aspectos como el control cambiario, falta de sinceración de la economía real, así como la incapacidad del Ejecutivo para vencer los fantasmas de la inflación y la especulación, además del abismo existente entre las cifras que maneja Caracas y la expuesta por organismos no gubernamentales fueron atribuidos como los responsables de esta incoherencia.

El régimen de prestaciones sociales vigente, también entró en los señalamientos de Polanco. Para que en este país a cualquier trabajador le sea rentable su trabajo, argumenta Polanco, debe percibir un salario que ascienda 300 bolívares diarios, lo que constituye un fondo mensual en el orden de los mil 500 bolívaress mensuales (Bs. 18 mil al año) por concepto de antigüedad. Suscribe que actualmente más del 90% de la fuerza laboral del país, utiliza los beneficios (utilidades, fondo de fideicomiso y vacaciones) para compensar el alto costo de la cesta alimentaria y la básica.

Además disintió del hecho que los trabajadores se ven obligados constantemente a retirar sus prestaciones para equilibrar su economía debido a que la inflación se come su salario desde hace ya varios años.

El líder laboral insta a la fuerza laboral a prepararse para gobernar el país a partir de 2012. Pero considera que para ello la dirigencia sindical de la nación debe capacitarse para a su vez fungir como instructores de los trabajadores en materia jurídica, social y económica.

Varias propuestas

Alexis Polanco anunció que en compañía de varios líderes sindicales ofrecerá una propuesta a los trabajadores, para que en conjunto, organizaciones sindicales, patronos (público y privado) así como los parlamentarios nacionales, se constituya una mesa de trabajo para discutir cinco aspectos importantes: la situación económica del país, Ley Orgánica del Trabajo, Ley de Seguridad Social, sinceración de la realidad económica, así como los convenios que Caracas hace con otros países como China, Rusia y Bielorusia.

También plantea temas como la situación de las industrias petroleras y petroquímicas, servicio eléctrico, las expropiaciones de empresas, seguridad y salud.

La otra propuesta está centrada en la elaboración de un gran debate nacional en el que participen organizaciones sindicales de tendencia oficialista o adversa a las políticas de gobierno.

Taller instruccional para analizar el aumento salarial

Dentro del marco de los talleres de formación sindical que desarrollan líderes laborales del eje costero carabobeño, este sábado, los participantes efectuaron un exhaustivo análisis del aumento salarial decretado recientemente por el Presidente Hugo Chávez. El abogado Atilio Hernández fue el encargado de disertar sobre el tema. En su exposición, con cifras y gráficas, mostró a los presentes los alcances de la medida y su efecto sobre la economía del trabajador venezolano.

El Gobierno Nacional, apuntó durante el taller Hernández, debe sincerar la economía y atacar los aliados de la inflación: la especulación y el régimen de importación. Advierte que todas las acciones ejecutadas hasta ahora no son más que «pañitos de agua tibia» que no sanarán la crisis que enfrentan los trabajadores venezolanos que cada año lejos de celebrar el aumento, lo esperan con temor por el efecto colateral que esto ocasiona en su poder adquisitivo.

Por su parte, los líderes gremiales presentes, elaboraron una serie de preguntas al facilitador a objeto de crearse un sistema propio para informar, con palabras sencillas, a los sectores laborales que representan sobre la devaluación de su salario, pese a los aumentos que han percibido en los últimos tres años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *