15 junio, 2025

Una aproximación al fascismo

Fascismo: “Régimen vigente en Italia de 1922 a 1945, basado en la dictadura de un partido único, la exaltación nacionalista y el corporativismo.

Fascismo: “Régimen vigente en Italia de 1922 a 1945, basado en la dictadura de un partido único, la exaltación nacionalista y el corporativismo. Doctrina que pretende la sustitución de un régimen democrático por uno autoritario.”

“MÉRIDA ARDIÓ POR LOS CUATRO COSTADOS”(1) Así tituló en su portada un diario de circulación regional, refiriédose a los acontecimientos del día 25 de enero de 2009. Una fecha que quedará en la memoria de los merideños y mucho más en las familias de los jóvenes asesinados: José Jorghino Carrillo (15 años) y Marcos Antonio Rosales Suárez (28 años).

Aquella noche, la ciudad vivió una inesperada situación que sobrepasó las ya acostumbradas protestas estudiantiles. El reclamo popular en días previos se venía gestando por los continuos cortes eléctricos, causantes de un malestar general en la población, que significó la quemas de cauchos y cacerolazos en toda la ciudad. A dicha protesta se le suma el cierre parcial de un medio de comunicación comercial, que termina caldeando los ánimos en algunos sectores de la población, particularmente un sector del movimiento estudiantil contrario a las políticas del gobierno.

Lo que diferencia esta protesta de cualquier otra que se haya realizado en la ciudad, no ha sido los estudiantes fallecidos, ni los heridos por perdigones o balas, ni los asfixiados por gases lacrimógenos, ni los destrozos al comercio, trancas y zozobra. Ya por todo esto habíamos pasado antes. El detalle que hace la diferencia de esta protesta con cualquier otra, fue el enfrentamiento entre grupos fascistas del gobierno y la oposición. Que alentados por la fuerza de las armas, unos, y otros por tener de su lado el apoyo tácito de las fuerzas de seguridad del estado, arremetieron con la más brutal y desmedida violencia contra espacios residenciales y públicos, destruyendo todo cuanto se les atravesara a su paso, dejando como resultado el lamentable saldo de dos fallecidos, decenas de heridos entre policías y civiles, treinta vehículos destrozados de los cuales cuatro fueron calcinados, tres motocicletas quemadas, daños a las estructuras de las edificaciones residenciales y de la Universidad de los Andes, incendio de la sede de partidos políticos, entre otros.

Por ello, se puede hacer la analogía con “La noche de los cristales rotos” de la Alemania nazi de 1938, que aunque no pueden igualarse las circunstancias, situaciones y el momento histórico, sirven para contextualizar y preveer futuros y no deseados hechos, como ocurrió… El lunes, 7 de noviembre, cuando Greenspan (Polaco-Judío) le disparó a Vom Rath, (Diplomático alemán). Éste murió en la tarde del 9 de noviembre a consecuencia de las heridas recibidas. El hecho fue el detonante de una represión masiva que causó el caos y destrucción de aproximadamente 1.574 sinagogas (prácticamente todas las que había en Alemania), muchos cementerios judíos, más de 7.000 tiendas y 29 almacenes judíos. El número de muertos más probable es de 91 aproximadamente durante más de dos días de levantamientos.

La noche de los cristales rotos era el primer paso en la persecución sistemática y el asesinato masivo de judíos en todas partes de Europa en lo que fue conocido posteriormente como el holocausto.

El asesinato de Vom Rath sirvió como pretexto para lanzar una revuelta contra ciudadanos judíos en toda Alemania y Austria. El ataque fue pensado para que pareciera un acto espontáneo, pero de hecho fue orquestado por el gobierno alemán. Esto significaba que el mando del NSDAP (Partido Nacional Socialista) estaba de acuerdo y, como hacía a menudo, el gobierno utilizó la organización del partido aparte de la autoridad del gobierno.(2)

De acuerdo a lo relatado anteriormente, las actitudes tomadas en ese hecho histórico detestable, simplemente fueron ejecutadas bajo el perfil de una doctrina fascista, signada por el odio, la venganza y el autoritarismo; a semejanza de lo ocurrido en la noche merideña.

En tal sentido, traigo a colación elementos concernientes al fascismo, para comprender mejor los hechos, a los que podríamos enfrentarnos en una proporción mayor la sociedad venezolana dividida y fracturada, por la polarización burguesa que pugna por el poder. Que nos puede aproximar hacia una «fascistización» de la sociedad.

A continuación una definición más ampliada del sistema político fascista:

El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, [][]mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos, por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúen al fascismo en la extrema derecha y le relacionen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado,[] o bien lo identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado.

El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. La desinformación, la manipulación del sistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan la voluntad general hasta desarrollar materialmente una oclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de la legitimidad del caudillo. El fascismo es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.[]

Para ello el fascismo inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio-espiritual indivisible. El fascismo utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder dictatorial en el que se concentra todo el poder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación. Cualquier idea emanada del jefe es un dogma indiscutible, y una directriz a seguir ciegamente, sin discusión ni poder ser sometida a análisis. Se exaltan los valores de la virilidad, la camaradería y el compañerismo de los hermanos de armas, todo ello en sintonía con algunas tradiciones militaristas existentes en todos los ejércitos, pero que fueron exacerbados para su utilización por estados cuya conexión con el fascismo es más o menos estrecha”.(3)

En Venezuela, contamos con dos facciones políticas minoritarias enfrentadas, que no llegan a sumar el apoyo del 35% de la población. Una que desea mantener el poder y la otra tomarlo; por medio de prácticas nada democráticas, y que en los hechos, se asemejan al fascismo. Pero, ambas dicen defender la democracia basada en la libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, los mismos invisibilizan al 65% de la población restante, que no comparte sus propuestas.

Democracia, socialismo, capitalismo humano… bajo estas consignas se pretende atraer adeptos y meter al conglomerado bajo el carnaval del poder. Poder que dicen es, para defender al pueblo. Sin embargo, no es mas que fascismo “socialista” y fascismo “democrático” lo que se está gestando en nuestro país. Sólo populismo y más populismo, demagogia y más demagogia para alcanzar el poder. Cultura que aún no se termina de erradicar, lo cual nos puede conducir, al peor de los precipicios como nación y para muestra un botón… lo ocurrido Mérida.

Referencias:

(1) Diario Pico Bolívar. Portada. 26 de enero 2010
(2) La noche de los cristales rotos. De Wikipedia. la enciclopedia libre. http//www.wikipedia.com
(3) Fascismo. De Wikipedia. la enciclopedia libre. http//www.wikipedia.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *