Universidades de EEUU admiten que se sobredimensiona la amenaza terrorista
Un estudio difundido sobre actividades terroristas originadas en Estados Unidos sostiene que la amenaza de radicalización entre los musulmanes que residen en el país se ha exagerado.
Los investigadores identificaron a 139 musulmanes estadounidenses que habían sido acusados de planear o realizar violencia relacionada con el terrorismo desde los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Un estudio difundido sobre actividades terroristas originadas en Estados Unidos sostiene que la amenaza de radicalización entre los musulmanes que residen en el país se ha exagerado.
Los investigadores identificaron a 139 musulmanes estadounidenses que habían sido acusados de planear o realizar violencia relacionada con el terrorismo desde los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Los autores del informe dijeron que el número es significativo pero pequeño si se compara con los casos de terrorismo local en otros países y se compara con el total de delitos violentos en Estados Unidos.
El estudio dio crédito a las políticas de vigilancia interna que tienen las comunidades musulmanas estadounidenses en haber limitado la radicalización.
El informe fue realizado por la Universidad de Duke y la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Hubo un alza en el número de casos el año pasado, pero los investigadores dijeron que era demasiado pronto para saber si se trata de una tendencia.
«Paranoia antiterrorista de EE.UU…», así lo llama Cuba
Por su parte, el diario Granma del Partido Comunista de Cuba denunció las nuevas medidas de seguridad adoptadas por Estados Unidos como «paranoia antiterrorista».
«La desesperada directiva atañe a todas las aerolíneas, estadounidenses o no», escribió Granma en un artículo que apareció en su sitio de internet el lunes con el encabezado de: «Paranoia antiterrorista de EE.UU. arremete contra Cuba y otros países».
Tessie Aral, presidenta de ABC Charter, una de las principales compañías de vuelos privados hacia Estados Unidos, dijo en la isla caribeña que no había recibido instrucciones de seguridad hasta el momento y que tampoco había notado cambios en los procedimientos previos a las partidas de los vuelos de la empresa.
Aunque no hay vuelos comerciales entre los dos países, los cubano-estadounidenses que quieren visitar la isla pueden viajar en vuelos fletados, que parten desde Miami y otras ciudades estadounidenses.
Entretanto, algunos pasajeros aéreos a Estados Unidos debieron someterse el lunes a revisiones abusivas bajo supuestas medidas de seguridad, incluidas revisiones de cuerpo completo, en Yemen, Nigeria, Arabia Saudí y otros países, en momentos en que el gobierno estadounidense calibraba una reacción militar ante el fallido atentado terrorista.