7 julio, 2025

Venezuela en el 2011 (El modelo de desarrollo)

Un nuevo año siempre es una oportunidad propicia para la reflexión. Tiempo de evaluar el camino andado y establecer nuevas metas, un nuevo impulso para las personas, familias o pueblos.

Un nuevo año siempre es una oportunidad propicia para la reflexión. Tiempo de evaluar el camino andado y establecer nuevas metas, un nuevo impulso para las personas, familias o pueblos.

En el primer siglo después del proceso de independencia Venezuela subsistió con una economía agrícola que giró alrededor del café y el cacao entre 1830 y 1922. A partir de ese año de 1922 con el reventón del pozo de los Barroso Venezuela cambió su economía agrícola originaria por una economía supeditada al petróleo.

La explotación petrolera hasta hoy nos ha marcado como una sociedad que deriva su subsistencia y desarrollo de la renta que obtenemos de la exploración, extracción, refinación y comercialización de los hidrocarburos.

Esa renta que se expresa en lo que la economía política ha denominado petrodólares se consume cuando su poder adquisitivo se emplea para importar bienes y servicios del exterior (economía de puerto) y se capitaliza cuando se invierte en iniciar y mantener las actividades productivas (agrícolas e industriales) y de servicios que materializan nuestra base económica no petrolera (desarrollo endógeno o siembra del petróleo).

Cuando se invierte la renta petrolera en obras productivas, en infraestructura industrial o urbana o en los servicios que requiere la vida postmoderna creamos las bases de la Venezuela que legaremos a las próximas generaciones de venezolanos.
El balance entre lo consumido y lo invertido no ha sido el más favorable para nuestra verdadera independencia si nos comparamos con las naciones mas desarrolladas del mundo. En nuestro subcontinente tenemos a Brasil, constituida hoy como una potencia económica indiscutible, cuyo desarrollo económico es muy superior al nuestro sin que haya dispuesto de las reservas ni los ingresos petroleros de Venezuela.

La superación del modelo de desarrollo rentista petrolero y su superación por un modelo de desarrollo de primer mundo sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de la llamada sociedad del conocimiento y la información sigue siendo un cambio necesario e inaplazable.

Cada día es mayor la distancia que nos separa de las naciones de mayor desarrollo que nos abastecen en casi todos los rubros. Pero no sólo estamos en situación evidente de atraso sino que a causa de la ceguera de nuestros gobernantes de ayer y de hoy estamos involucionando. Esa involución se refleja en la importación de bienes y servicios que antes generábamos en el país, especialmente en la agricultura, y en el deterioro de la infraestructura urbana y los servicios públicos indispensables.
Venezuela en el 2011 necesita de un cambio de rumbo. El gobierno del Presidente Chávez tiene la responsabilidad de rectificar las políticas que han desincentivado el desarrollo de nuestro país. Si no lo hace, tendremos entonces que cambiarlo en las elecciones del 2012.

Correo-e: notaslaborales@gmail.com
Mensajes: 0416-732 9924 y 0414-341 3641

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *