28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+. Yendri Velásquez: “El Orgullo es una respuesta política a la violación de nuestros derechos”

Por Laclase.info
Para conmemorar el Día del Orgullo LGBTIQ+, el próximo 28 de junio, nuestra agrupación Mujeres en Lucha realizó una entrevista a Yendri Velásquez, defensor de derechos humanos y activista de derechos LGBTIQ+. Velásquez hace parte del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+, organización dedicada a ofrecer información sobre los distintos tipos de violencia que sufren las personas LGBTIQ+; la cual el pasado 14 de mayo presentó el informe anual “Voces contra el prejuicio” (https://nomasdiscriminacion.org/notas-de-prensa/personas-lgbtiq-inf-2023/), donde se documentaron 461 casos de violencia hacia personas LGBTIQ+ en el año 2023 en Venezuela.
Yendri Velásquez intervino activamente en la movilización del 1ro. de mayo, durante la jornada de protesta por el día internacional de la clase trabajadora, motivo por el cual, nos pareció relevante, realizar una entrevista que nos permita conocer y difundir la complejidad y los retos que vive el movimiento sexo-genero diverso en Venezuela.
¿De qué manera la crisis generalizada que se vive en Venezuela afecta de manera diferenciada a la población sexogénero diversa?
Hay que tener en cuenta que es una crisis multifactorial además multidimensional, tiene un impacto en cada uno de los aspectos de la vida de las personas, en lo económico, en lo social, lo político, lo cultural, lo ambiental, en lo íntimo pero también en lo público, y además tiene unos impactos diferenciados como consecuencia de las desigualdades previas, se profundizan las desigualdades preexistentes, desigualdades causadas por la responsabilidad del Estado al no garantizar los derechos de la población LGBIQ+, a mujeres, niñas, poblaciones indígenas, personas con discapacidad.
Cuando vemos específicamente el tema de las personas de la diversidad sexual y de género, encontramos que la no garantía previa de nuestros derechos, hace que la emergencia humanitaria compleja tenga un impacto diferente: profundiza los niveles de pobreza y pobreza extrema pero además nos encierra en unos círculos de pobreza, unas trampas de pobreza que estamos lamentablemente condenados a perpetuar si las condiciones siguen siendo las que estamos viviendo hoy.
Es una pobreza multidimensional no solo es una pobreza en lo económico, es la imposibilidad de acceso al sistema de salud que, si para la población en general son sistemas de salud que no están funcionando y no cubren el 100% de las necesidades, para las personas LGBTIQ+, se profundiza. Hay veces que ni siquiera tenemos la posibilidad de acceder a estos sistemas de salud, pasa lo mismo con el sistema de educación, cuando vamos al sistema de educación desde primaria hasta la Universidad, nos encontramos el acoso escolar, la discriminación, la violencia. En un estudio que hizo Tamara Adrián hace un par de años, habla de la vinculación que tiene el acoso escolar con la ideación suicida de jóvenes y adolescentes.
Este es un aspecto importantísimo en el desarrollo de las personas que el Estado nunca ha tomado su responsabilidad de generar medidas para prevenir y para atender, hay un montón de impactos específicos, que no quiere decir que uno sea más prioritario que lo otro, o sea, al final, en la atención de la emergencia y de las necesidades de la gente, todo es prioridad, todas las vías son prioritarias, todas las necesidades son prioritarias, solo hay que tener un diagnóstico claro de los distintos impactos para poder generar medidas específicas que realmente tengan un impacto positivo en la vida y la dignidad de la gente.
En la nota de prensa del último informe del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ se afirma que se ha observado un alto índice de discursos discriminatorios. ¿Estos discursos se dan mayoritariamente en cuál entorno?
Mayoritariamente estos discursos de odio basados en prejuicios se están dando en el entorno político, en lo público, pero además, lamentablemente, también tenemos que hablar del entorno partidista y del oficial, de los representantes del Estado.
Una de las cosas que nos preocupa y nos alarma es que al final los discursos públicos moldean el imaginario colectivo. En el espacio de lo público hay unas ideas preconcebidas en contra de la población LGBTIQ+. Los estigmas que estos discursos basados en prejuicios lo que están haciendo es profundizar estos estigmas pero además convertir lo que hoy son prejuicios en posibles actos de violencia, no solo simbólica sino económica, psicológica y física, en contra de personas LGBTIQ+.
Los discursos basados en prejuicios especialmente de quienes tienen influencia en la sociedad como los políticos, pero también especialmente los funcionarios del Estado, personas que están en funciones públicas, terminan incidiendo, motivando otros actos de violencia y discriminación en contra personas LGBTIQ+.
Obviamente esto tiene mucho que ver con alianzas religiosas que se están dando en los últimos años pero viene también de un carácter muy conservador, especialmente quienes están hoy en el poder, fundamentado por la incidencia de lo militar y el poco civilismo que había dentro de las instituciones, y ahora se mezcla con este componente conservador que viene de lo militar con el componente conservador que viene desde las iglesias evangélicas que sabemos que no representan a todas las personas creyentes, pero si es un grupo que tiene mucha incidencia en el poder que reproduce estas narrativas anti derechos basadas en esta teoría conspirativa, conspiranoica de la ideología de género, un tema que se han inventado históricamente los grupos católicos extremistas y evangélicos para ir contra del derecho de mujeres, niñas y personas LGBTIQ+.
¿Se percibe un mayor aumento de la incidencia y participación de sectores conservadores, mágicos y religiosos en estructuras de Estado y el gobierno? ¿Como afecta a la comunidad?
Lo que sucede es que ahora es mucho más pública su posición anti derechos. Si hacemos un análisis de los avances o no de los derechos de mujeres, niñas y población LGBTIQ+, vamos a ver que siempre ha habido un componente conservador, al menos hablando de estos últimos gobiernos liderados por el Psuv, hay un elemento conservador que ha estado ahí que no ha permitido que se avance en derechos a pesar de haber un feminismo de base, comunitario en las filas de la coalición de gobierno, a pesar de haber colectivos, movimientos LGBTIQ+ dentro de esta coalición, pero su capacidad de incidencia ha sido limitada precisamente por estos factores conservadores que están dentro del poder que no son nuevos, que hoy tienen otras caras, que hoy tienen otros tildes u otras razones, otros fundamentos pero que el elemento conservador ha estado ahí desde del inició.
Antes este elemento conservador era traído por toda la incidencia militar que había dentro del gobierno, y todavía, lo hay pero ahora se le suman estos componentes religiosos de los grupos de evangélicos, que también tiene rato teniendo incidencia dentro del las instituciones del Estado, y tienen rato tomando posiciones de poder, ahora lo están haciendo más impunemente con la colaboración pública y notoria a través de dinero, de apoyo político por parte del gobierno pero ahí está, hoy tienen mayor poder, hoy tienen una mayor capacidad de incidencia y eso es lo que hay que atender, es una urgencia, hoy más que nunca se está violando el principio confesional del Estado, se están violando principios democráticos importantes como la separación del Estado y la iglesia, se están violando artículos fundamentales de la Constitución como el que reza que no se podrán invocar creencias individuales o religiosas para negar, obstaculizar el goce de derechos a otras personas.
Lamentablemente hoy están teniendo mucho más incidencia, mucho más impacto y esto se ve materializado en la obstaculización de iniciativas específicas para la población LGBTIQ+ o para las poblaciones vulnerables o vulnerabilizadas por el Estado como fue la Ley Integral anti discriminación de la Asamblea Nacional que hoy está engavetada, como ha pasado con ordenanzas municipales que también fueron engavetadas, como ha sucedido con la aprobación de ordenanzas que declaran municipios por la familia y por la vida, posicionándose en contra de derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niñas y adolescentes y de derechos de las personas LGBTIQ+.
La concreción de esas alianzas anti derechos se ve en la actualización puntual de iniciativas o políticas por y a favor de los derechos humanos de personas LGBTIQ+ y mujeres, pero también en la incidencia en la construcción de discursos discriminatorios, discursos de odio y lamentablemente esos discursos de odio de hoy, que ellos y ellas están fomentando, van a ser los asesinatos basados en odio de mañana.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el movimiento por la defensa de los derechos de la comunidad y cuál la principal estrategia?
Los retos son varios, son muchos en este contexto, yo empezaría porque estamos viviendo un sistema anti democrático, autoritario que ha tenido como norte destruir la solidaridad y el trabajo en red, el tejido social, y ¿qué es el tejido social?, no es otra cosa que el trabajo articulado, que es la democratización de nuestras vidas, de nuestras luchas, de nuestras visiones de país, de sociedad. Ha destruido esa necesidad de colectivizar y de acompañarnos en las luchas, tratando de individualizarnos a través de la necesidad de la supervivencia, ha generado una crisis que nos ha obligado a individualizarnos para poder sobrevivir, creo que ese es uno de los primeros retos.
Entender que a pesar de este contexto, que a pesar del autoritarismo, el autoritarismo no nos puede tragar como individuos y no nos puede tragar como movimiento, que lo colectivo, que la necesidad de articularnos, de acompañarnos, de construir solidaridad, de democratizar el ejercicio de nuestros liderazgos es fundamental para poder avanzar hacia la conquista de nuestros derechos. Eso incluye la participación política que se ha visto dinamitada por esta misma política de persecución, de hostigamiento y de criminalización, tanto del trabajo de defensa de derechos humanos, como también de quienes hoy militan valientemente en partidos políticos.
Vencer esta polarización, que no se trata que no puedes decir nada en contra del gobierno, más bien, si hay que polarizar en ciertas ideas, por ejemplo en las ideas de autoritarismo vs democracia, hay que polarizar y hoy tenemos que pronunciarnos a favor de la democracia, militar en la democracia, desde los partidos políticos, los miembros de las organizaciones de la sociedad civil, quienes no estén organizados también hay que militar y defender la democracia porque, al final, solo en el sistema democrático, en el pleno Estado de derecho, es que es posible vivir o construir en igualdad de derechos y libertades y seguir construyendo en colectivo, que esto no necesariamente depende nada más del sistema político que nos gobierna, también es en cómo se traduce esto en el accionar de nuestro liderazgo, de nuestras organizaciones, de los partidos, en la toma de decisiones, en como construimos respuestas comunitarias a la violencia, la discriminación, a los problemas que nos atañen.
Ese es uno de los principales obstáculos, vencer estas agendas individuales, priorizar que somos más que el logro individual de alguien, que son luchas colectivas, que son luchas plurales, democráticas, inclusivas, pero eso sí, tiene que trascender de estas narrativas en lo público, al ejercicio individual de como construimos los activismos, la incidencia, la articulación. No poca cosa hablar de esto en un contexto que cada vez nos limita más las posibilidades de participar en lo público.
Las acciones de presión públicas y mediáticas, la movilización masiva más que todo el día del orgullo, ¿de qué forma benefician a la comunidad LGBTIQ+?
Las actividades masivas de presión, mediática, movilizaciones, como fue la marcha del orgullo, marcó un hito después de la pandemia porque fue una de las pocas movilizaciones que se daba y después de estar encerrados por temas de salud y de prevención, entendiendo un contexto de represión política, de criminalización de la participación, que el movimiento LGBTIQ+ haya logrado hacer una convocatoria tan grande, hablaba de dos cosas: el fortalecimiento en sí de la actividad, pero también la necesidad de la gente de encontrarse de compartir, de vivir libremente como somos, libremente pero en las calles, expresando el amor que tenemos hacia otro pero también hacia nosotros mismos y la solidaridad porque además, no eran solo el movimiento LGBTIQ+, era gente heterosexual, gente de partidos políticos, gente de organizaciones de la sociedad civil que trabaja otros derechos, las organizaciones feministas presentes, eso marcó un hito importante en este contexto, que como te decía es antidemocrático que ha apuntado a la individualización, a la fragmentación de la sociedad, la marcha del orgullo, específicamente, ha representado todo lo contrario, una respuesta política, democrática ante las políticas del Estado.
La visualización es fundamental en el avance, en la naturalización de quienes somos, personas que vivimos, padecemos sentimos, soñamos, igual que cualquier otra, pero que nos enfrentamos a un montón de obstáculos, impuesto por la sociedad, impuesto por el sistema, impuesto por quienes hoy nos gobiernan. La visibilización siempre va a ser importante, no solo en el mes de junio, sino todo el año, porque al final el orgullo, como lo decía un gran activista argentino, es una respuesta política, es una respuesta política ante la violencia, ante la negación sistemática de nuestros derechos.