Panamá. Bases militares yanquis: ¿A qué viene el jefe del Pentágono a Panamá?

En el marco de la agresiva política del ultraderechista Donald Trump, especialmente con respecto a su interés en tomar un control directo del canal de Panamá, con todo lo que eso significa para América Latina, publicamos un documento del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso), que puede ser de gran interés por lo que expresa su contenido, y las repercusiones para nuestro continente.
Por Frenadeso
Este lunes 7 de abril arriba a Panamá el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. El jefe del Pentágono llega teniendo como contexto el pedido de Trump de obtener el Canal de Panamá, a las buenas o a las malas.
Consideramos, en ese sentido, por la alta responsabilidad histórica que nos asiste, poner en conocimiento del pueblo panameño y la comunidad internacional, los siguientes hechos para el análisis de este momento histórico:
1. El mundo ha sido testigo de las amenazas de Donald Trump de apoderarse del Canal de Panamá en base a una serie de mentiras que sigue repitiendo de forma insistente, la principal de ellas, que China prácticamente controla militarmente el Canal y que incide de forma dominante en la política interna de Panamá.
2. El Gobierno de Mulino ha respondido Indignamente cediendo en casi todo: Se ha subordinado a la política migratoria de Estados Unidos, abrió un proceso de auditoría por parte de la Contraloría a Panama Ports, no para defender los intereses nacionales, sino para justificar el traspaso de los puertos a manos de Estados Unidos o de una de sus empresas; retiró a Panamá de importantes acuerdos con China en el marco de la Ruta de Seda y otros pactos bilaterales; entregó al Comando Sur la seguridad cibernética del Canal y ha permitido paulatinamente el ingreso de tropas yanquis que ya algunas se pueden observar en hoteles de la localidad.
3. A pesar de ello, lejos de suavizar su discurso y acciones contra Panamá, Trump ha endurecido su postura amenazando con hacerse por la fuerza del Canal, arguyendo violaciones de Panamá al mal llamado Pacto de Neutralidad. Además de ello, teniendo de rodillas al Gobierno de Mulino quien ha sido su principal cómplice en sus planes aviesos, ha impuesto 10% de aranceles a los productos de Panamá, de manera unilateral, violando incluso el ya oprobioso Tratado de Libre Comercio (TLC) o Tratado de Promoción Comercial (TPC) que se niega a renegociar tal como lo piden los sectores productivos del país en ruinas correspondiendo este año su revisión.
4. El 13 de marzo pasado, el Gobierno de Trump solicitó formalmente al Pentágono “Proporcionar opciones militares creíbles para garantizar el acceso militar y comercial justo y sin restricciones de EE.UU. al canal de Panamá”.
5. En tal sentido, John Ullyot, portavoz del Pentágono, reiteró que no hay cambios anunciados, pero destacó que Estados Unidos está trabajando con Panamá en ejercicios militares programados a lo largo del año, con el objetivo de “fortalecer la relación de seguridad entre ambos países”.
6. Antes, el 5 de febrero, según reportó la Embajada de Estados Unidos en Panamá, el secretario de Defensa Pete Hegseth sostuvo una llamada con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, “ambos coincidieron en la sólida relación y los numerosos intereses de seguridad que comparten los Estados Unidos y Panamá, incluyendo la salvaguarda del Canal de Panamá. El secretario Hegseth y el presidente Mulino también acordaron ampliar la cooperación entre las fuerzas militares de Estados Unidos y los estamentos de seguridad de Panamá”.
7. El 4 de febrero, un día antes de la llamada a Mulino y solo dos días después de la visita del secretario de Estado Marco Rubio a Panamá, Hegseth llamó al ministro de Seguridad, Frank Ábrego. Según resumen publicado por la Embajada de Estados Unidos en Panamá, “el secretario Hegseth destacó que su máxima prioridad es salvaguardar los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos bajo el liderazgo del presidente Trump, lo que incluye garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras. Tanto él como el ministro Ábrego reafirmaron el compromiso de ambos países en la defensa del Canal y acordaron ampliar la cooperación entre las fuerzas militares de los Estados Unidos y las fuerzas de seguridad de Panamá”. ¿Quién le dio tal autorización y prerrogativas al ministro Ábrego?
8. Lo que en verdad señala Hegsteh es que no es necesario el uso de la fuerza para lograr sus propósitos porque existen en Panamá estamentos armados y un gobierno y autoridades cipayos fiel a los intereses de los Estados Unidos. Y lo que hemos presenciado en estos días es la repartición de mochilas por parte de efectivos del ejército estadounidense con la policía panameñas, incluido su Director Jaime Fernández, en colegios del país, con símbolos híbridos, mitad con la bandera de Estados Unidos y la otra mitad panameña, y el anuncio de la celebración de un concierto del ejército de EE.UU. en el Casco Antiguo apoyado por el alcalde vendepatria Mayer Mizrachi.
Ante estos hechos es nuestra obligación moral denunciar lo siguiente:
1. Se viene fraguando un tratado para establecer cuastro bases militares yanquis en Panamá, a saber:
a. Una base naval en el Pacífico, la Vasco Núñez de Balboa en Rodman.
b. Una base naval en el Atlántico, la de Coco Solo.
c. La base área de Howard (Panamá Pacífico)
d. Una base en Darién.
2. Se trata de una operación a gran escala que, además de tropas numerosas, involucra obras de infraestructura militar e introducción de gran cantidad de armamento, equipos, buques, aviones, helicópteros, etc. de alta tecnología.
3. El acuerdo ha sido elaborado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para su aprobación en Panamá, en inglés, sin traducción al español.
4. Se ha creado un equipo interinstitucional para intentar darle basamento jurídico a este acuerdo, que impida que éste llegue a la Asamblea Nacional como mandata la Constitución para convenios de esta naturaleza. La voz cantante por el ministerio de Seguridad, es la ex fiscal Argentina Barrera, hoy directora de Asuntos Jurídicos de dicho ministerio.
5. La llegada al país el lunes 7 de abril del secretario de Defensa, Pete Hagseth, un ultraderechista, ultranacionalista, de supremacía blanca, es para formalizar dicho acuerdo.
6. En su última conferencia de prensa, Mulino dio algunas pistas al señalar que, efectivamente, puede darse un acuerdo de cooperación so pretexto del combate al narcotráfico, la crisis migratoria o por temas de seguridad como ha ocurrido antes.
7. Para enmascarar este tratado que busca garantizar la presencia masiva de tropas yanquis de forma permanente es mediante la realización de entrenamientos y ejercicios conjuntos a largo plazo con los estamentos de seguridad panameño en todo el país, dentro de un proceso continuo de remilitarización.
8. Se explora la posibilidad de que el acuerdo final sea firmado en Panamá, en fecha por anunciar, entre Trump y Mulino, como una muestra del poderío yanqui y una victoria en su enfrentamiento con China.
Es por ello:
1. Que repudiamos la actitud entreguista del Gobierno de Mulino que rechazó el apoyo internacional indicando que no necesitaba compañero de viaje, sabiendo que nadie lo acompañaría a sumergirse por las aguas turbias y profundas de la ignominia y la traición.
2. Exigimos a Mulino la divulgación en español tanto de los acuerdos a que ha llegado Mulino con Trump, así como lo pactado por Frank Ábrego.
3. Solicitamos la solidaridad internacional de los pueblos del mundo y de los Gobiernos progresistas, democráticos y revolucionarios.
4. Llamamos a la lucha y a la movilización popular en defensa de nuestra soberanía nacional.
5. Rechazamos la presencia de Pete Hegseth en Panamá.
En el año del centenario del movimiento inquilinario, cuando el ejército yanqui aplastó a sangre y fuego, el injusto y arbitrario aumento de los arrendamientos de los cuartos que ocupaban los trabajadores, no podemos permitir esta grave afrenta a la Patria. Tanta sangre derramada por nuestros héroes y mártires en el curso de nuestra historia por la dignidad y la soberanía nacional no puede quedar en vano. Todos los que se han prestado para humillar de esta manera a Panamá, deberán ser juzgados por traición a la Patria.
Dado en la ciudad de Panamá, a los 3 días del mes de abril de 2025.
FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES