26 junio, 2024

En el Litoral no han sido consultados para nueva LOT

0

Morón, 30 enero 2012 (Foto archivo).- Líderes sindicales y luchadores sociales de la costa carabobeña niegan que el Gobierno haya consultado a 12 mil organizaciones en el país para la realización de una nueva Ley Orgánica de Trabajo. Advierten que la fuerza laboral litoralense, en su mayoría adscrita a las cinco industrias estratégicas del estado que operan en la zona, no ha sido consultada para las discusiones de un nuevo instrumento jurídico que sustituya al vigente.

Morón, 30 enero 2012 (Foto archivo).- Líderes sindicales y luchadores sociales de la costa carabobeña niegan que el Gobierno haya consultado a 12 mil organizaciones en el país para la realización de una nueva Ley Orgánica de Trabajo. Advierten que la fuerza laboral litoralense, en su mayoría adscrita a las cinco industrias estratégicas del estado que operan en la zona, no ha sido consultada para las discusiones de un nuevo instrumento jurídico que sustituya al vigente.

Alexis Polanco, coordinador en Carabobo de la Corriente Clasista, Revolucionaria y Autónoma (C-CURA), aseguró que tanto la organización que lidera como otros grupos sindicales de Puerto Cabello y Juan José Mora pueden demostrar que es falso lo dicho por voceros del Gobierno.

Una consulta realizada por grupos sindicales de estatales locales como Pequiven-Morón, Pdvsa El Palito, BoliPuertos-Puerto Cabello, Dianca y Planta Centro, permitió corroborar que la consulta no ha llegado al litoral carabobeño, donde la cifra de trabajadores totaliza más de cinco mil personas. Otros sectores consultados corroboran la versión.

El luchador laboral alertó que la norma es discutida por un grupo muy exclusivo de sindicalistas, que calificó como patronales, quienes junto a la comisión designada por el presidente Hugo Chávez se encarga de elabora un cúmulo de leyes a espaldas de la realidad socioeconómica venezolana.

“Ellos no representan los intereses del país, mucho menos a los 13 millones de trabajadores que tiene Venezuela, según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas”. Insistió en señalar que la nueva Ley será diseñada “sin democracia” y por ende sin pluralismo.

Polanco recordó que el reglamento vigente fue redactado en la administración de Rafael Caldera, así como el hecho de que el Ejecutivo está en deuda con los trabajadores del país, desde 2009, para una nueva LOT.

Repertorio de propuestas

Con el respaldo de un equipo multidisciplinario, desde su época de representante del movimiento Unión Nacional de Trabajadores (Unete), Polanco detalló que desde 2007 han presentado a través de declaraciones en prensa una serie de propuestas para ser incluidas en el nuevo instrumento.

Recomendó como escenario adecuado para la discusión de la nueva norma a la Asamblea Nacional, con la participación de todas la corrientes sindicales del país y sectores como el campesino, profesionales y amas de casa, así como miembros de la economía informal que consta de seis millones de trabajadores, como se hizo en 2006 para las reformas de ese entonces, recordó.

Alerta sobre “emboscada” a trabajadores

Alexis Polanco alertó que la nueva LOT constituye “una emboscada” para la fuerza laboral del país, porque busca la eliminación de conquistas ya alcanzadas como la consolidación de las estructuras sindicales, el derecho a la protesta, a la huelga y a la retroactividad para el pago de prestaciones sociales. Para impulsar su teoría, el dirigente del movimiento C-CURA ilustró como ejemplo las 300 contrataciones colectivas vencidas en el país, así como la persecución hacia aquellos líderes sindicales que disientan de las políticas gerenciales en las empresas que laboran. También mencionó el sicariato sindical que ha cobrado una significativa cifra de víctimas.

El vocero consideró que los poderes concedidos a Chávez por Ley Habilitante no le dan potestad para aprobar un proyecto macro que contendrá, como mínimo, unos 600 artículos. Debido al número de reglas, Polanco considera una utopía que la misma sea diseñada y aprobada en cinco meses. Alertó al Presidente sobre el manejo de esta Ley, por considerar que el instrumento puede revertirse en contra del mandatario, ante el descontento que generará en la fuerza trabajadora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *