26 junio, 2024

Perú: Arranca el 2 de febrero la gran marcha nacional del agua

0

Domingo, 29 de enero del 2012
Todos a la Gran Marcha Nacional del Agua
Por: Hugo Salinas
Todos a la Gran Marcha Nacional del Agua
Foto: napa.com.pe

Domingo, 29 de enero del 2012
Todos a la Gran Marcha Nacional del Agua
Por: Hugo Salinas
Todos a la Gran Marcha Nacional del Agua
Foto: napa.com.pe

He venido a Cajamarca para adherirme plenamente a la Gran Marcha Nacional del Agua. Y llegaré caminando a Lima con todos aquellos que prefieren el agua al oro. No más sumisión al gran capital depredador y asesino. No más traidores que se hacen elegir con la izquierda para gobernar con la derecha.

Nuestra Historia reciente está ligada al oro y la sumisión. Desde la invasión española nos hemos convertido en pongos de aquellos, nacionales y extranjeros, que prefieren el oro a la vida y dignidad humana. Es hora de expresar, clara y firmemente, ¡basta de economías-enclave, depredadoras de nuestros recursos naturales y humanos! ¡Basta de gobiernos, intelectuales y prensa corrupta y anti-nacional! ¡Es hora de forjar nuestras propias opciones de vida, economía y sociedad!

El miércoles primero de febrero, en Cajamarca, se realizarán ceremonias de pago a la tierra y al agua, en las lagunas que son amenazadas de desaparición por la minera Yanacocha. Y el 2 de febrero, como en otros lugares del país, iniciaremos la Gran Marcha Nacional del Agua con dirección a Lima. Debemos impedir que nuestras lagunas sean convertidas en botaderos y asientos mineros a tajo abierto. Debemos impedir la exterminación de ecosistemas en cabecera de varias cuencas. No a la muerte, sí a la vida. No al oro, sí al agua. No a la sumisión e imposición, sí a la construcción de nuestro propio presente y futuro.

Llegaremos a Lima el día jueves 9 de febrero para, entre otras cosas, asistir a la instalación del Foro de Justicia Hídrica. Es hora de que el pueblo condene a los que exterminaron millones de hermanos tawantinsuyanos, con el solo afán de apropiarse el oro y la plata. Es hora de condenar a aquellos que han convertido nuestra economía en extractora de materias primas, y en donde ellos son los únicos beneficiarios de las inmensas riquezas naturales y humanas de nuestro país. Es hora que termine el continuismo, desde el inicio de la República, de gobiernos corruptos que se hacen elegir fingiendo defender los intereses del país para luego aplicar una política anti-nacional, criminalizadora de la protesta, y asesina de cientos de nuestros hermanos originarios del campo, la selva y la costa.

Debemos ser conscientes de que el actual modelo de crecimiento, a repartición individualista, se encuentra en el origen de un exacerbado individualismo, egoísmo y desprecio por la vida humana. Quienes se benefician de este modelo de crecimiento no les importa destruir ecosistemas que son la fuente de vida de miles de personas. Un modelo de crecimiento que genera desocupación y pobreza para la mayoría de la población, y en donde la casi totalidad del valor agregado por nuestra sociedad, presente y pasada, es apropiada por el gran capital.

Por eso es urgente construir un nuevo modelo de economía y de sociedad que brinde igualdad de oportunidades a todos, sin ninguna distinción. Y para ponerlo en marcha no necesitamos del gran capital. Debemos superar esa creencia de que el gran capital es indispensable. Es falso, porque la actual economía financiera nos enseña que podemos generar altos niveles de inversión sin contar con el ahorro previo. Estados Unidos, Europa y Japón lo están utilizando para resolver sus crisis de fin y de principio de siglo. ¿Por qué nosotros no podemos utilizar el mismo mecanismo para realizar los proyectos de inversión que requiere nuestra población? Y esto, sin contar con que somos un país pobre sentado en un banco de oro.

De igual modo, es urgente que nuestro modelo de desarrollo se asiente sobre las nuevas formas de trabajar que la Humanidad viene instalando. Se trata de la economía inmaterial. Una economía de conocimientos y competencias. Es la que genera el mejor cuadro de vida a las personas y el mayor valor agregado. Osemos por el futuro y dejemos atrás la extracción minera contaminante de nuestras tierras de cultivo, y destructor de nuestro medio ambiente.

Por ello, invoco a hombres y mujeres, a jóvenes y adultos, acompañar esta Gran Marcha Nacional del Agua. Y debemos participar en el Foro de Justicia Hídrica, para condenar a nuestros expoliadores que durante seis siglos han depredado nuestros recursos y, ahora, pretenden agotar la fuente de nuestras vidas, el agua.

Cajamarca 28 de enero del 2012

(*) Hugo Salinas salinas_hugo@yahoo.com

Comentario de Hugo Salinas sobre el caso Conga
Publicado por Servicios Revive 02/12/2011

¿Es simplemente un asunto de contaminación ambiental o de depredación de las fuentes de agua? ¿Acaso es un asunto de campesinos y dirigentes ultra-izquierdistas? El problema va más allá. Y en esto, una vez más, la agudeza de la población es más sabia que la propuesta de sus dirigentes.
¡Conga No Va!, tiene que ver con el comportamiento de las multinacionales a Repartición Individualista que contamos ahora, las mismas que se benefician de la Configuración Mundial. El resultado es un comportamiento de desprecio al ser humano, a los recursos naturales, a la Nación, al Estado, al Gobierno en plaza, a la soberanía nacional, al sentido de Patria y a las organizaciones sociales en pro del bienestar general. El único amor que anima a las multinacionales de nuestros tiempos, es la maximización de las ganancias.
Veamos. La Repartición Individualista, segundo elemento de la actividad económica de los tiempos modernos, consiste en que la totalidad de las utilidades de una empresa pertenece única y exclusivamente al propietario o a sus accionistas. Es decir, de la totalidad del Resultado Neto de una actividad económica, generada por los trabajadores y sus familiares presentes y pasados, no les corresponde a esos trabajadores y familiares ni un solo centavo.
Este tipo de repartición se agrava cuando, en las interacciones de la economía actu
al se delinea la Configuración Mundial, mecanismo que favorece solamente a unas cuantas empresas, llamadas multinacionales, dentro de las miles y miles de empresas existentes a nivel mundial. Es el caso del principal accionista de Yanacocha, la empresa multinacional Newmont Mining Corporation (51.35%). Ella ha cerrado el año 2010 con utilidades cercanas a los 10 mil millones de dólares americanos, generadas por los trabajadores de Nevada (Estados Unidos), Indonesia, Australia, Nueva Zelandia, Ghana y, por supuesto, Perú. Y, siguiendo el principio de la Repartición Individualista, los trabajadores de esos países no han percibido ni un solo centavo del Resultado Neto de sus esfuerzos.
¿Cómo trabaja ese aspirador ascendente llamado Configuración Mundial? Este mecanismo utiliza todos los elementos de la actual economía basada en los intercambios a través de precios expresados en dinero. Tomemos, por ejemplo, el precio de sus trabajadores. Según datos de la Barrick Gold Corporation, producir una onza de oro en Perú le cuesta 105 dólares americanos mientras que en Canadá le cuesta 373 y en Australia 452. Y para que los cholos sigan siendo baratos se cierran las fronteras al libre tránsito de personas, ¡pero no a la circulación del oro y los capitales! Si agregamos que estas multinacionales venden el oro a más de 1768 dólares la onza, se puede entender la codicia por el oro peruano como en los tiempos de la invasión española.
Este mecanismo de succión ascendente se alimenta también de la compra de bienes y servicios de proximidad a precios de regalo. Las multinacionales nunca procesan el producto en el lugar de origen. Como en el caso del oro peruano, ellos prefieren “exportarlo” prácticamente en piedra, sin ningún valor agregado, a fin de que la multinacional tenga un máximo de utilidad. Y la “tecnología de punta” se utiliza sólo en sus países, sin ninguna transferencia hacia los países poseedores de las materias primas. De ahí que, los países más ricos en materias primas, son los más pobres a nivel mundial. (Hugo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *